http://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/issue/feedTECH CARLOS CISNEROS2020-05-18T05:50:21+00:00Ing. Christiam Nuñez, Mgs. christiamne@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista TECH CARLOS CISNEROS tiene como objetivo principal la divulgación semestral de trabajos técnico-científicos, su temática abarca todas las investigaciones originales relacionadas con los siguientes ejes:</p> <ul> <li>Energías Renovables;</li> <li>Procesos Tecnológicos, Artesanales e Industriales;</li> <li>Ciencias Básicas y Aplicadas;</li> <li>Tecnologías de la Información y Comunicación;</li> <li>Ingeniería de la Industria y Construcción (Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electromecánica y Electrónica)</li> </ul> <p>La Revista TECH CARLOS CISNEROS tendrá los siguientes objetivos:</p> <ol> <li>Divulgar los resultados y conclusiones de las investigaciones técnico – científicas que se desarrollen en todos los campos y especialidades de las ciencias básicas y tecnológicas.</li> <li>Contribuir, mediante la difusión de investigaciones originales y novedosas de la producción científica, humanística, docente, estudiantil, técnica y cultural.</li> </ol> <p><strong>INVITAMOS A LA COMUNIDAD ACADËMICA DE DOCENTES E INVESTIGADORES A ENVIAR SUS CONTRIBUCIONES DEL 10 DE AGOSTO AL 1 DE OCTUBRE DE 2020 AL CORREO.</strong></p> <p> techcarloscineros@gmail.com</p>http://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/article/view/3CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO DE UNA MÁQUINA CNC APLICANDO TOLERANCIAS DIMENSIONALES Y GEOMÉTRICAS2020-05-18T04:38:01+00:00Javier Edmundo Jaramillo Ortegajavi.jaramillo1981@gmail.comEdwin Gonzalo Ortega Ponceedwinortegatec@gmail.comLeticia Aureliana Zabala Barragánleticiazabala1983@gmail.comMariano Martin Zavala Angamarcammzavala@yahoo.com<p>El presente artículo, detalla la construcción de una máquina prototipo CNC router que es utilizada en el sector metal mecánico, debido a que permite contornear grabados en materiales blandos. El objetivo de estudio es la construcción del prototipo CNC utilizando ajustes y tolerancias ISO 286 e ISO 2786 para ser usado como un módulo de enseñanza y aprendizaje de manufactura lo cual permite implementar puestos de trabajos en la educación tecnológica para la gran cantidad de estudiantes cubriendo el déficit de máquinas de control numérico.</p> <p>La CNC es construida bajo metodología del mecanizado, estableciendo ajustes en cada uno de los pares móviles que aseguren un funcionamiento adecuado y comprobada mediante metrología dimensional. El prototipo recibe órdenes del computador a través de un software libre el mismo que permite que la máquina realice el mecanizado por el movimiento de motores a pasos híbridos permitiendo el movimiento de los ejes X, Y, Z. La mini CNC es ensayada y puesta en marcha en base a geometrías básicas como líneas y polígonos regulares utilizando materiales como MDF y acrílico, lo cual nos permite obtener excelentes resultados de grabado en relación a los ejes X, Y y un parámetro aceptable en el eje Z.</p>2020-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 TECH CARLOS CISNEROShttp://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/article/view/4DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE TECLADO AUTODIDÁCTICO PARA ENSEÑANZA BRAILLE2020-05-18T05:17:16+00:00Leticia Aurelina Zabala Barragánleticiazabala1983@gmail.comJavier Edmundo Jaramillo Ortegajavi.jaramillo1981@gmail.comDavid Israel Cevallos Bonillakobaisracev@gmail.comAna Cristina Guaño Álvarez anitaguanio@gmail.com<p>La presente investigación se fundamenta en el auto aprendizaje del alfabeto braille para personas con discapacidad visual, aprovechando los sentidos del oído y el tacto. La finalidad de este trabajo es diseñar y construir un teclado autodidáctico que interprete los símbolos del sistema Braille para ser reproducidos fonéticamente y visualizados de manera gráfica. La metodología utilizada se fundamenta en la investigación experimental. Se realizó el diseño y construcción de la estructura tomando en cuenta consideraciones ergonómicas para el sistema electrónico que permite reconocer los patrones y sonidos del alfabeto braille en un 100% para la reproducción fonética y visual de cada carácter se maneja protocolos de comunicación SPI e I2C. Con las pruebas realizadas se determina la fiabilidad del sistema a nivel de hardware y software, la verificación exhaustiva de cada botón, a través de pulsaciones continuas y alternadas evidencia los resultados fonéticos y visuales demostrando, que puede ser empleado como herramienta tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje.</p>2020-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 TECH CARLOS CISNEROShttp://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/article/view/5DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CNC LÁSER PARA GRABADO EN MADERA2020-05-18T05:27:58+00:00Victor Manuel Flores Andinovictorfloresandino@hotmail.comJuan Carlos Chávez Cascantejuancarloschavezcascante@hotmail.comDanny Israel Cuadrado Floresjuancarloschavezcascante@hotmail.comDaniela Gricela Pilco Calidanielagricelapilco18@outlook.com<p>Con la presente investigación se pretende diseñar y construir una máquina CNC en el Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros que permita controlar el movimiento de un cabezal láser para realizar el grabado de texto en la superficie de madera. A través de una investigación experimental se establece el mecanismo para el desplazamiento del cabezal en tres ejes del sistema cartesiano con el uso de bandas, rodamientos y poleas, calibrado a través de hardware y software para grabar los diseños creados en la superficie de la madera; la velocidad y la corriente son los factores a controlar en el proceso. La fiabilidad del prototipo se establece al verificar la calidad del grabado, estableciendo el nivel de nitidez y claridad del texto plasmado en la madera. Al utilizar el diodo led azul la calidad es similar a trabajos realizados por equipos comerciales y prototipos fabricados.</p>2020-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 TECH CARLOS CISNEROShttp://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/article/view/6INSTALACIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO PARA PROPULSIÓN DE UN VEHÍCULO Y ACOPLE A SU SISTEMA DE TRANSMISIÓN2020-05-18T05:38:21+00:00Jorge Roberto Alvarado Cadenajorgerobertoalvarado@gmail.comFabián Alejandro Valverde Erazovalverdefabian68@yahoo.esCarlos Marcelo Valverde Erazocvalverde@gmail.comJorge Steven Ortiz Avilaeltiven21@gmail.com<p>En el presente artículo se hace una revisión del proceso ejecutado en el IST Carlos Cisneros para la correcta implementación de un sistema eléctrico de tracción para convertir un vehículo que originalmente poseía un motor de combustión interna a eléctrico, con el propósito de explorar sobre la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de la movilidad. La metodología usada está basada en documentación de trabajos afines y la adaptación de esos resultados para la aplicación práctica ajustada a la realidad del IST Carlos Cisneros, sus estudiantes y profesores. Además, se hace una breve exploración de los distintos componentes que conforman un vehículo eléctrico, así como características técnicas de los mismos. También se revisa las consideraciones que se deben hacer para dimensionamiento de estos componentes para un proceso de conversión a vehículo eléctrico; también se habla de cómo se ha realizado la instalación de los mismos, las pruebas de funcionamiento realizadas y los resultados obtenidos. Mismos que se pueden resumir en un adecuado funcionamiento del vehículo convertido a eléctrico, y que su velocidad máxima es de 53 Km/h por lo que su uso será solamente para recorridos urbanos.</p>2020-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 TECH CARLOS CISNEROShttp://revistatech.istcarloscisneros.edu.ec/index.php/tech/article/view/7FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA DESGRANADORA DE MAÍZ2020-05-18T05:50:21+00:00Germán Patricio Mancheno Cárdenasdr_german_patricio@hotmail.comOrlando Francisco Balseca Balsecaorlandobalseca@yahoo.esBryan Eduardo Ledesma Cruzledesmaeduardo0@gmail.com<p>La presente investigación se desarrolla para construir un prototipo de máquina desgranadora de maíz para facilitar al agricultor realizar este proceso en menor tiempo posible e incrementar la productividad. La máquina está construida para trabajar a 110 voltios, con un motor de ½ Hp determinado en función de la fuerza que requiere para extraer el grano de la mazorca. En base a investigación bibliográfica se determina el mejor sistema desgranador a ser implementado de acuerdo a las variedades y morfología de maíz de la región, para la recolección de 105 quintales de maíz al día, es decir, un rendimiento de 15 quintales cada hora. A través de una investigación de campo, con el método de observación y pruebas experimentales se determina la eficiencia del sistema reduciendo en un 81.5% el tiempo comparado con el proceso manual, así como en el porcentaje de granos en buen estado resultado de automatizar el proceso valorado en un 96.47%. Si se aumenta el número de mazorcas a ser procesada la máquina funcionaría mejor.</p>2020-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 TECH CARLOS CISNEROS